Blog

Titular e intro

Temps d'aigua i meteo

Con el periodista y meteorólogo Alfred Rodríguez Picó
  @AlfredRPico

Publicador de contenidos

Meteo Pico

La Meteo con Picó - 22 de marzo de 2024

Alfred Rodríguez Picó nos muestra un mapa en el que podemos observar la gran diferencia de precipitaciones en distintos lugares de España. También nos habla de la importancia de tener depósitos para recoger el agua de la lluvia. Descubre la previsión meteorológica en el nuevo #MeteoPicó.

Publicador de contenidos

La Camanchaca

La Camanchaca

“Obtener agua allí donde nunca llueve”

Os estaréis preguntando cuál es el significado del título de este artículo. Si seguís leyendo, lo sabréis muy pronto. Hoy queremos hablar del valor del agua allí donde es muy escasa. ¿Cómo nos las arreglamos si nunca llueve y no hay embalses ni pantanos?

Oficialmente, los lugares con menor precipitación del planeta son Arica o Iquique en Chile, Al’Kufrah en Libia y Aswan y Luxor en Egipto con 0,8 litros anuales. Teniendo en cuenta que en Catalunya caen entre 400 y 1.000 litros aproximadamente de media al año, no hace falta decir que esto y nada es lo mismo, pero tienen agua gracias a… mejor vamos paso a paso y sin hacer espóilers.

 

 

Pero aún existe una zona más seca… ¡mucho más seca que las anteriores! “Dry Valleys” o los Valles Secos de McMurdo, en la Tierra de Victoria en la Antártida. En algunos de estos valles no ha precipitado desde hace centenares de años. Increíble pero cierto. Los científicos afirman que esta zona está rodeada de altas montañas que impiden la entrada de la humedad y aumentan la potencia de los vientos catabáticos, que alcanzan los 300 km/h con humedades del 1 % al 5 %. No tienen nieve ni cubierta de hielo e incluso hay un área con dunas de arena. Con una superficie de 4.800 quilómetros cuadrados, es la única zona de la Antártida libre de nieve o hielo durante todo el año. En este lugar también encontramos el lago más salado del planeta con 500 gramos de sal por litro, cosa que impide que se congele incluso cuando las temperaturas son de 55 ºC bajo cero. En la siguiente imagen vemos el valle Taylor fotografiado desde el aire, con hielo alrededor de las montañas, pero libre de cualquier signo de humedad en su interior.

 

 

 

En realidad, que no llueva ni nieve en esta región no supone ningún problema. Nadie vive allí, tan solo algunos expedicionarios científicos que realizan alguna investigación temporal. Pero si no llueve nunca donde las personas sí habitan… eso ya es otro tema.

 

Y aquí llega la Camanchaca. Vamos a comprobar hasta qué punto podemos obtener agua por medios completamente ecológicos. El desierto de Atacama, al norte de Chile, es uno de los lugares donde se registran las precipitaciones más escasas del mundo, con cantidades que no alcanzan ni un litro por metro cuadrado al año en algunas zonas.

 

 

Antiguamente, los habitantes del territorio acumulaban piedras en grupos, con las superficies pulidas inclinadas en forma de embudo, haciendo que la humedad del rocío se deslizara hacia pequeños depósitos. Pero en aquel territorio extraordinariamente seco, podían aparecer zonas con vegetación e incluso pequeños bosques. ¿Qué fenómeno permite que crezca vegetación en lugares donde no llueve nunca?

 

La Camanchaca o niebla costera muy densa, formada por el anticiclón del Pacífico, que provoca una capa de nubes bajas de escasa dimensión vertical. En el Parque Nacional Fray Jorge hay especies propias de zonas con pluviometrías de 1.000 a 1.200 litros y en ese territorio solo caen… 50 litros anuales. El propio bosque atrapa la humedad de la niebla y obtiene suficiente agua para su subsistencia. En algunas zonas del desierto, pueden pasar meses o incluso años sin que se registren más de 2 litros por metro cuadrado. A principios del siglo XX, los trabajadores de las minas situadas en la cordillera que rodea Antofagasta captaban el agua gracias al rocío nocturno que se depositaba en el tejado de sus casas, pero con el paso del tiempo los habitantes de la zona pudieron comprobar que la Camanchaca o niebla marina que chocaba contra las montañas les podía proporcionar agua en abundancia.

 

 

A partir de 1961, algunos científicos chilenos en colaboración con otros científicos israelís instalaron lo que se conoce popularmente como “atrapanieblas”. Se trataba de cilindros de 70 centímetros de diámetro y 2 metros de largo, con 1.300 filamentos de perlón de 0,5 milímetros de diámetro en su interior. Al fondo, podíamos encontrar un embudo que conducía a un estanque. La niebla penetraba en los cilindros y empapaba los filamentos que goteaban continuamente. Después, se instalarían mallas plásticas sujetadas por marcos metálicos de 6 metros de largo por 4 de alto. La niebla empapaba la malla que goteaba y el agua llegaba hasta un pequeño canal situado en la parte inferior del marco, que se comunicaba con un estanque. En la localidad de Chungungo, de 350 habitantes, y gracias a la instalación de una gran cantidad de redes “atrapanieblas”, se obtienen 10.000 litros de agua al día, suficientes para proveer a toda la población. Durante los últimos años se han instalado 47 captaciones similares en 22 países distintos. Una forma espléndida de aprovechar los recursos que nos ofrece la naturaleza, tal como podemos ver en el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=2x2_8RbC2I0

 

 

 

Dentro de dos semanas, continuaremos este recorrido por el planeta para comprobar cómo podemos aprovechar u obtener agua en zonas secas o directamente desiertas.

 

 

 

Conoceremos el árbol-fuente, la lluvia horizontal, el aumento de la pluviosidad en una zona desierta por medios ecológicos… ya lo veis, existen zonas del planeta donde no llueve casi nunca, pero la iniciativa, la creatividad humana, no tiene límites y nos permite conseguir aquello que hace muchos años parecía imposible.